Taxonomic history, comparative morphology, and variation in Astrophytum myriostigma and its subspecies tulense (Cactaceae)
DOI:
https://doi.org/10.17348/jbrit.v15.i2.1152Resumen
Astrophytum myriostigma subesp. myriostigma y subesp. tulense se distinguen tanto por carácteres vegetativos como reproductivos. El tallo de la subespecie nominotípica es ancho y aplanado y se vuelve ampliamente cilíndrico en edad, alcanzando una altura máxima conocida de ca. 52 cm. En subesp. tulense, el tallo es relativamente delgado y columnar y puede alcanzar una altura máxima de ca. 90 cm. Ambos taxones muestran variaciones en el ángulo y el perfil de las costillas. En la subespecie nominotípica, las costillas suelen ser obtusas con un perfil redondeado o angular, o moderadamente agudas con un perfil angular. En subesp. tulense, las costillas son típicamente de moderadas a muy agudas con un perfil angular. Hay excepciones a estas generalidades. Ambos taxones tienen un número modal de cinco costillas, y ambos tienen la tendencia a insertar costillas adicionales con la edad, aunque la tendencia parece más pronunciada en subesp. tulense.
La flor de la subespecie nominotípica difiere de la de la subesp. tulense, al tener un diámetro medio del perianto significativamente mayor (P <= 0,01), un número medio significativamente mayor de lóbulos del estigma (P <= 0,05) y más filas de tépalos (3-5 vs. 1-3). El color de los tépalos es de amarillo pálido a amarillo blanquecino en subesp. tulense, pero amarillo más brillante o amarillo dorado en la subespecie nominotípica. Las semillas de la subespecie nominotípica son significativamente más grandes (P <= 0.01) que las semillas de la subesp. tulense.
Se estudió la variación morfológica en nueve poblaciones de la subesp. myriostigma y seis poblaciones de la subesp. tulense. La subespecie nominotípica muestra diferencias en el ángulo y el perfil de las costillas entre plantas individuales dentro de una población. En algunas localidades predominan las plantas de tallo aplanado y costillas obtusas y redondeadas. En otras localidades, las plantas con tallos más elevados y costillas angulares moderadamente agudas son predominantes, o al menos comunes. Poblaciones de subesp. tulense muestran variaciones individuales en la morfología del tallo. El tallo varía de atenuado (cónico) a no atenuado y de relativamente delgado (diámetro del 20% de la altura) a relativamente ancho (diámetro del 77% de la altura).
Las plantas de cerca de Mama León y quizás de localidades adyacentes en Tamaulipas, tienen tallos muy robustos y son las menos típicas de la subespecie columnar. Las relaciones de esta población con las de áreas adyacentes merecen un estudio más a fondo. La población cercana a Las Tablas, San Luis Potosí, muestra una variación considerable en la morfología del tallo y las costillas. Algunas plantas se parecen a la subespecie nominotípica y otras son similares morfológicamente a la subesp. tulense. El diámetro del perianto es intermedio entre los de las dos subespecies. La evidencia sugiere que esta es un área de hibridación pasada o en curso entre los dos taxones; la cuestión de la hibridación merece una mayor investigación.
Los tallos atenuados y no atenuados son el resultado de tasas diferenciales de crecimiento vertical y lateral debido a la actividad celular en los meristemos apicales y laterales, respectivamente. El tallo atenuado (ahusado) se produce por una tasa de crecimiento lateral que aumenta gradualmente y que permanece más lenta que la tasa vertical. Un tallo no atenuado se produce cuando la tasa de crecimiento lateral excede la tasa vertical en las primeras etapas del desarrollo, luego se estabiliza en algún punto y no supera la tasa vertical.
Citas
Du Rietz, G.E. 1930. The fundamental units of biological taxonomy. Svensk Bot. Tidskr. 24:333–428.
Eggli, U. 1985. Backeberg’s invalid cactus names. Bradleya 3:97–102.
Ehrenberg, C.A. 1847. In: Schlechtendal, D.F.L. 1847. Beitrag zur Geschichte einiger mexicanischer Cacteen. Linnaea 19(3):337–368.
Galeotti, H.G. 1939. In: Scheidweiler, M.J. 1839. Cereus callicoche Galeotti. Bull. Acad. Roy. Sci. Belles-lettres Bruxelles 6:88.
Gibson, A.C. & P.S. Nobel. 1986. The cactus primer. Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, U.S.A.
Hirscht, K. 1895a. Aus der Gesellschaft der Kakteenfreunde. Monatsschr. Kakteenk. 5(7):111.
Hirscht, K. 1895b. Aus der Gesellschaft der Kakteenfreunde. Monatsschr. Kakteenk. 5(8):127.
Hoock, H. 1990. The Myriostigmas of San Antonio. Brit. Cactus Succ. J. 8(3):68–73.
Hoock, H. 1993. Entdeckt, verloren, wiedergefunden: Astrophytum myriostigma Lemaire bei der Mine von San Rafael, San Luis Potosi. Kakteen And. Sukk. 44(10):212–215.
Hoock, H. 2008. Astrophytum Lem. (Cactaceae). Schoendruck–media e. K., Landshut, Germany.
Kayser, K. 1932. Astrophytum myriostigma subspecies tulense. Kakteen-Freund 1(6):57–59.
Kleszewski, K. P. 2001. Astrophytum myriostigma Lemaire entlang der Carretera Rural von Las Tablas in Richtung Norden. Kaktusblüte. Pp. 21–24.
Kleszewski, K. P. & H. Hoock. 2007. Wuchsformen von Astrophytum myriostigma subsp. tulense Kayser. Kakteen And. Sukk. 58(10):267–272.
Lawrence, G. 1841. In: Loudon, J.C. 1841. Catalogue of the cacti in the collection of the Rev. Theodore Williams, at Hendon Vicarage, Middlesex. Gard. Mag. 17:313–321.
Lemaire, C. 1839. Cactacearum genera nova species que novae et omnium in Horto Monvillano cultarum. Pp. 3–6
Lux, A. & R. Stanik. 1985. Formenreichtum bei Astrophytum myriostigma Lemaire. Kakteen And. Sukk. 36(1):17–20.
Megata, M. 1944. An account of the genus Astrophytum Lemaire. Mem. Coll. Agric. Kyoto Imp. Univ. 56:1–62, 10 plates.
Möller, H. 1927. Beobachtungen an Astrophyten. Z. Sukkulentenk. 3(3):52–55.
Montanucci, R.R. & K.P. Kleszewski. 2019. Nomenclature and redescription of the Jaumave Valley (Mexico) populations of Astrophytum myriostigma (Cactaceae). J. Bot. Res. Inst. Texas 13(1):63–69.
Montanucci, R.R. & KP. Kleszewski. 2020. A taxonomic evaluation of Astrophytum myriostigma var. nudum (Cactaceae). J. Bot. Res. Inst. Texas 14(2):255–264.
Okumura, Y. 1933. Classification of Astrophytum. Syaboten-no-Kenkyu 4:174–175, 195–201, 215–216. (in Nipp.)
Powell, A.M. & J.F. Weedin. 2004. Cacti of the Trans–Pecos & adjacent areas. Texas Tech University Press, Lubbock, Texas, U.S.A.
Sadovský, O. & B. Schütz. 1979. Die Gattung Astrophytum. Arten. Hybriden. Kultur. Flora–Verlag, Titisee–Neustadt, Germany
Schätzle, P. 1988. Astrophytum myriostigma Lemaire subspec. tulense Kayser Ein Versuch zur Klärung eines neuen Fundes. Kakteen And. Sukk. 39(11):254–256.
Schätzle, P. 1990. Astrophytum myriostigma Lemaire var. columnare (K. Schumann) Tsuda Varietät oder Form? Kakteen And. Sukk. 41(5):94–97.
Schätzle, P. 1992. Zwei Astrophyten aus dem mexikanischen Bundesstaat San Luis Potosi. Kakteen And. Sukk. 43(7):150–154.
Schumann, K. 1898. Gesamtbeschreibung der Kakteen. J. Neumann, Neudamm, Germany.
Sinnott, E.W. 1960. Plant morphogenesis. McGraw–Hill Book Co., Inc. New York, New York, U.S.A.
Stace, C. 1989. Plant taxonomy and biosystematics. 2nd ed. Edward Arnold, London, UK.
Tsuda, M. 1934. Cultivation of cacti. I. Astrophytum. Shaboten 1:7–14.
Viereck, H.W. 1939. Astrophyten, wie sie der sammler in den Heimatgebieten sieht. Beitr. Sukkulentenk. Sukkulentenpflege 1:4–8.