Estructura poblacional y características morfológicas de Abarema glauca (Fabaceae) en el sur de Artemisa, Cuba

Autores/as

  • Diana Rodríguez-Cala Cuban Botanical Society, Planta!-Plant Life Conservation Society
  • Daniel Tejeda Gómez Universidad de La Habana
  • Raúl Jorge Marrero Universidad de La Habana
  • Gabriela Ramos-González Universidad de La Habana
  • Aylen Mederos Perugorría Universidad de La Habana
  • Rodrigo Fernández Moreno Empresa Agroforestal “Costa Sur”
  • Lisbet González-Oliva Herbario Nacional de Cuba “Onaney Muñiz”, Instituto de Ecología y Sistemática

DOI:

https://doi.org/10.17348/jbrit.v14.i1.902

Palabras clave:

arreglo espacial, biomasa aérea, crecimiento, distribución, estructura etaria, tala

Resumen

Abarema glaucum es una especie de árbol nativo de Cuba, La Española y Bahamas, que en Cuba está categorizado como Vulnerable a la extinción. La evaluación hecha en Cuba alerta de la necesidad de efectuar estudios poblacionales de la especie. Este trabajo hizo la evaluación del estado de Abarema glaucum en Artemisa, donde la especie había sido reportada antes de la mitad del siglo 20. Para ello se caracterizó la estructura poblacional; se estimó la cantidad de biomasa aérea acumulada por la especie en la región; y se identificaron las amenazas para su conservación en la región. Abarema glaucum tiene menos de 250 individuos, con menos de 50 individuos maduros, dispersados en tres sitios de Güira de Melena y Alquízar. El diámetro y altura varían entre 0,03 y 36,31 cm, y 0,05 y 15 m, respectivamente. La biomasa aérea acumulada se estima entre 3 y 4 toneladas métricas, cifra aportada por solo 33 adultos. Se trata de un fragmento de población agregado con buena regeneración natural, pero bajo reclutamiento hacia fases etarias mayores. Es una especie dispersa en parches de bosque remanente en la región, donde el riesgo de incendio, la tala, el pisoteo, así como la degradación de su hábitat, constituyen amenazas para su conservación. La tala podría retrasar o prevenir la floración en adultos de la especie. Se considera que la tala y el decline continuo en la calidad del hábitat atentan contra la sostenibilidad de la especie en la región.

Citas

ANPP [Asamblea Nacional del Poder Popular]. 1998. Ley No. 85 Forestal. Disponible en http://www.parlamentocubano.gob.cu/index.php/documento/ley-forestal/. Acceso en agosto de 2019.

ANPP [Asamblea Nacional del Poder Popular]. 2010. Ley No. 110 “Modificativa de la Ley No. 1304 de 3 de julio de 1976 de la División Político-Administrativa”, de fecha 1 de agosto de 2010. Gaceta Oficial de la República de Cuba 23 (Extraordinaria): 139-140, de fecha 2 de septiembre de 2010. ISSN 1682-7511. http://www.gacetaoficial.cu/

ANPP [Asamblea Nacional del Poder Popular]. 2011. Resolución No. 160/2011, de fecha 28 de junio de 2011. Gaceta Oficial de la República de Cuba 26 (Ordinaria): 723–745, de fecha 4 de agosto de 2011. ISSN 1682-7511. http://www.gacetaoficial.cu/

Augspurger, C.K. 1983. Offspring recruitment around tropical trees: changes in cohort distance with time. Oikos 40:189–196.

Augspurger, C.K. 1984. Seedling survival of tropical tree species: interactions of dispersal distance, light-gaps, and pathogens. Ecology 65:1705–1712.

Bazzaz, F.A., N.R. Chiariello, P.D. Coley, & L.F. Pitelka. 1987. Allocating resources to reproduction and defense. BioScience 37(1):58–67.

Bässler, M. 1998. Mimosaceae. In: Comité editorial de la Flora de la República de Cuba, eds. Flora de la República de Cuba. Koeltz Scientific Books, Koenigstein, Alemania 1:202.

Brown, S., A.J.R. Gillespie, & A.E. Lugo. 1989. Biomass estimation methods for tropical forests with applications to forest inventory data. Forest Science 35(4):881–902.

Carreras, R., A. Cuza, J. Teruel, & L.R. González-Torres. 2013. Árboles y maderas de la Reserva de Biosfera Guanahacabibes, Pinar del Río, Cuba: fichas anatómicas para su identificación: Publicitat Tafaner, Tarragona, España.

Catálogo virtual de la flora del Valle de Aburrá. 2014. Disponible en https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/20. Acceso en agosto de 2019.

Dhillion, S.S. & G. Gustad. 2004. Local management practices influence the viability of the baobab (Adansonia digitata Linn.) in different land use types, Cinzana, Mali. Agric. Eco-Syst. Environm. 101:85–103.

Fernández y Jiménez, J.M. 1905. Tratado de los árboles de Cuba, Isla de Pinos y Puerto Rico: utilidád de sus maderas y virtudes medicinales. Liga Agraria 20:239–361.

Gaoue, O.G. & T. Ticktin. 2008. Impacts of bark and foliage harvest on Khaya senegalensis (Meliaceae) reproductive performance in Benin. J. Appl. Ecol. 45:34–40.

Gómez, J.L. & D. Rodríguez-Cala. 2015. Abarema glauca. Bissea 9(4):450.

Gómez, J.L., D. López, J.A. Sánchez, & M. Pernús. 2018. Hábitat y estructura poblacional del árbol amenazado Vachellia belairioides (Fabaceae): implicaciones para su conservación. Acta Bot. Cubana 217(1):75–84.

Hérault, B., B. Bachelot, L. Poorter, V. Rossi, F. Bongers, J. Chave, C.E.T. Paine, F. Wagner, & C. Baraloto. 2011. Functional traits shape ontogenetic growth trajectories of rain forest tree species. J. Ecol. 99:1431–1440.

Liogier, A. 2000. Diccionario botánico de nombres vulgares de La Española. Editora Corripio, Santo Domingo, República Dominicana.

Poorter, L., L. Bongers, & F. Bongers. 2006. Architecture of 54 moist-forest tree species: traits, trade-offs, and functional groups. Ecol. U.S.A. 87(5):1289–1301.

Palmarola, A., L. Granado, E. Testé, M. Hernández, N. Albelo, & L.R. González-Torres. 2018. Estructura poblacional y distribución de Magnolia cubensis subsp. acunae (Magnoliaceae). Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 39:103–111.

QGIS Development Team. 2016. Quantum GIS 2.18 “Las Palmas”. Disponible en http://www.qgis.org. Acceso en diciembre 2016.

Rockwood, L.L. 1973. The effect of defoliation on seed production of six Costa Rican tree species. Ecol. U.S.A. 54(5):1363–1369.

Rodríguez, R. 2005. La forja de una nación: despunte y epopeya. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.

Rodríguez-Cala, D., R. Oviedo, J.C. Álvarez, & B.L. Toscano. 2018. Re-finding and conservation status of the threatened fern Maxonia apiifolia (Dryopteridaceae) in Southern Havana wetland, Cuba. Acta Bot. Cubana 217(3):227–238.

Roig, J.T. 2014. Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos. Editorial Científico-técnica, La Habana, Cuba.

Stephenson, A.G. 1981. Flower and fruit abortion: proximate causes and ultimate functions. Ann. Rev. Ecol. Syst. 12:253–279.

Testé, E. 2018. Variación en la estructura y la ecología espacial de la población de Magnolia virginiana subsp. oviedoae (Magnoliaceae), Matanzas, Cuba. Tesis en opción al Título Académico Máster en Botánica Mención Conservación. Jardín Botánico de la Universidad de La Habana.

Wiegand, T. & K.A. Moloney. 2014. Handbook of spatial point pattern analysis in ecology. CRC Press, Taylor & Francis Group, Boca Ratón, U.S.A.

Publicado

2020-07-15

Cómo citar

Rodríguez-Cala, D., Tejeda Gómez, D., Jorge Marrero, R., Ramos-González, G. ., Mederos Perugorría, A., Fernández Moreno, R., & González-Oliva, L. (2020). Estructura poblacional y características morfológicas de Abarema glauca (Fabaceae) en el sur de Artemisa, Cuba. Journal of the Botanical Research Institute of Texas, 14(1), 121–139. https://doi.org/10.17348/jbrit.v14.i1.902

Número

Sección

FLORÍSTICA, ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN